‘El obispo mozárabe’, una historia sobre San Babilés, se presenta en Boadilla


El Obispo Mozárabe, de José Luis Olaizola
El Premio Planeta y vecino de Boadilla José Luis Olaizola presentará este viernes 4 de diciembre, a las 19:30 horas, su nuevo libro ‘El obispo mozárabe’, basado en la figura de San Babilés, en la Iglesia del antiguo Convento. El acto estará presidido por el obispo de Getafe, Joaquín María López de Andújar, y el alcalde de Boadilla del Monte, Antonio González Terol.
Olaizola recrea en su novela la figura de san Babilés, un obispo mozárabe natural de Navarra, que a mediados del siglo IX se estableció en las tierras de Odón, donde destacó por su predicación y su dedicación a la formación de los más pequeños. En las persecuciones ordenadas por el emir cordobés a mediados del siglo IX, Babilés fue encarcelado y ejecutado.
La tradición de Boadilla, población de la que es patrón, recuerda desde los primeros momentos de la Reconquista la figura de este obispo, «a quien Olaizola tiene especial devoción por ser vecino de este municipio», nos cuentan desde Ediciones Xerión, siendo esa la principal razón para reconstruir la historia de San Babilés. Olaizola, abogado, guionista y escritor, tiene más de setenta libros publicados y su obra se ha caracterizado por la rigurosidad y delicadeza con la que afronta la recreación de personajes históricos. En 1983 recibió el Premio Planeta por su obra ‘La guerra del general Escobar’, basada en un general condenado a muerte en la Guerra Civil por mantenerse fiel al Gobierno de la República.
¿Quién fue san Babilés?
San Babilés fue un obispo martirizado en las tierras de Boadilla del Monte a mediados del siglo IX. En las excavaciones arqueológicas realizadas en 2014, en el conocido como cerro de San Babilés, se encontró una necrópolis visigoda (datada entre los siglos VI-VIII), en la que destaca un monumental enterramiento. Los constructores del sepulcro reutilizaron una estela romana, con la que pretendían destacar la importancia y preeminencia del enterrado. Numerosos especialistas han identificado este enterramiento con la posible sepultura de san Babilés.
Arqueólogos e historiadores realizarán en 2016 una nueva campaña de excavaciones, en las que se pretende recuperar las diversas construcciones enterradas, que seguramente completarán los datos hasta ahora conocidos. La Hermandad de San Babilés, que mantiene vivo el culto al santo desde el siglo XIV, es una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid. La documentación recuerda que a lo largo de la Historia personalidades de todo tipo se acercaron a la ermita de San Babilés a rendirle culto.
La tradición canta la curación milagrosa del príncipe Baltasar Carlos, el heredero de Felipe IV, monarca que concedió a la ermita numerosos privilegios. Las diversas biografías identifican a san Babilés como un obispo natural de Navarra, que se estableció en el siglo IX en las tierras de Boadilla y Odón, donde se dedicó a predicar la palabra de Dios y a formar a los más pequeños.
Comentarios de Facebook