Lute Anguita, el ciclista campeón ligado a Boadilla (II parte)

Continuamos con la entrevista que Boadilla Aumentada realizó a Lute Anguita. En la primera parte hablamos de su inicio en el ciclismo y su posterior carrera profesional. En esta segunda entrega nos centramos en el Lute presente, sus proyectos y en analizar el panorama actual en el mundo de las dos ruedas.
Pregunta: Catorce años después, Eleuterio Anguita sigue muy ligado al mundo del ciclismo. Me gustaría hablar de varios aspectos, el primero su peña ciclista, que fundó en 2012
Respuesta: Va al hilo de la tienda de bicicletas ‘Ciclos Camon’ que montamos en Boadilla. Decidimos entonces montar una peña, aunque yo no quería que fuese con mi nombre, pero al final se decidió así. Yo soy el presidente del club y somos casi 70 miembros. Yo he sido ciclista pero lo seré para siempre. El objetivo era seguir, por tanto, un poco y al mismo tiempo echar una mano al municipio en lo relativo a este deporte. No es un equipo competitivo, sino que el fin es fomentar el ciclismo en Boadilla.
Muchas veces salgo con la bicicleta por el monte y lo hace sola. Me gustaría que la gente supiese que tiene un punto de encuentro donde pueden salir juntos, crear un ambiente. El único requisito es ser mayor de edad y después tenemos varios niveles, según lo rápido que vayas. Salimos tanto en carretera como en montaña y nunca dejamos a nadie atrás.
¿Esos 70 miembros son sobre todo boadillenses?
Hay gente de todos los sitios. De hecho, hay veces que me quedo sorprendido. Yo he sido un ciclista más o menos de un cierto nivel, sin llegar al nivel de Indurain o Perico (Delgado), pero la gente todavía se acuerda muchísimo de mí. Recibo muchos correos de gente ¡de Castellón! que se quieren apuntar a la peña. (Tono irónico) ¿Un tío de Castellón se quiere apuntar a la peña? Y me dicen «sí sí, mándame la ropa». En Pedro Muñoz, Ciudad Real, hay cuatro personas que son de la peña Euleteurio Anguita de Boadilla
Y eso supongo que le generará una gran satisfacción ¿no?
¡Claro, claro! Te llena de orgullo que 14 años después la gente se siga acordando mucho, allá por donde voy. Hace poco salí a cenar con mi mujer a Majadahonda, a un restaurante mexicano y cuando nos sentamos se me acercó una señora y me dijo: «Pero…tú eres el ciclista ¿no?». Esas cosas me pasan a menudo, me siento querido.
También ha sido Vicepresidente del Sindicato de Ciclistas
Efectivamente, cuando dejé el ciclismo profesional mi vida laboral se encaminó hacia la ACP, Asociación de Ciclistas Profesionales, donde he estado diez años. Fue una época muy bonita para mí: estudiábamos todo lo que tenía que ver con la seguridad del ciclista en carretera, lo relativo a la profesionalidad del medio. Lo dejé hace dos años y medio
¿Cuál es el mayor hito logrado durante este tiempo? ¿De qué está más orgulloso Eleuterio Anguita de ese período?
Defender los intereses de los ciclistas significar estar por y para el ciclista. Algo muy importante en lo que trabajábamos era en la reinserción laboral del ciclista. A muchos les pasaba que, al terminar su carrera, no sabían hacia dónde tirar. Eso es algo fundamental porque muchos dejaron atrás sus estudios, por ejemplo, para luchar por ser profesionales, teniendo la EGB solo o similar. Y si no has ganado mucho dinero…
Al final el ciclismo no es como el fútbol.
Claro, tienes que seguir trabajando. Te retiras con 35 años y lo haces sin estudios, sin carreras…es complicado.
Siguiendo con la comparación entre el ciclismo y el fútbol, quería preguntarle si dentro del gremio existe división o van todos a uno. En el balompié las divisiones entre Liga y RFEF son más que notables, por ejemplo
El mundo del ciclismo es difícil, y más en la actualidad, que hay como tres categorías de corredores: continentales, continentales profesionales y los pro-Tour. Y los intereses de unos y otros muchas veces no son los mismos. Y nosotros en la ACP representábamos a todos. Pero bueno, esto es como todo en la vida, en todas las asociaciones hay gente más radical y otra que es menos: nosotros intentábamos trabajar para la mayoría. Tampoco en la Asociación de Deportistas, que engloba a todas las disciplinas de fútbol, fútbol sala, etc nos ponemos de acuerdo…pero bueno, eso es el pan del día a día.
¿Cómo es un día habitual en 2016 en la vida de Eleuterio Anguita?
Ahora soy una persona muy normal. Por la mañana llevo a mis hijas al instituto, que estudian ambas en Boadilla, en concreto en el I.E.S Ventura Rodríguez, luego voy a trabajar a la tienda e intento salir en esta época dos días a la semana al menos con la bicicleta, normalmente martes y jueves al mediodía durante hora y cuarto o media. Siempre por aquí en Boadilla con mi bici de montaña. Los fines de semana, junto a la gente de mi peña, cojo la de carretera y salimos a hacer rutas a otros municipios.
Otros de los retos que ha tenido durante estos últimos años ha sido correr la Titan Desert, bautizada como el Dakar de las bicis, una prueba que incluye seis etapas por el desierto del Sáhara en unas condiciones extremas. Ya ha ido en cuatro ediciones ¿Habrá una quinta?
Este año tengo un dilema porque se han puesto en contacto conmigo los organizadores de una prueba nueva en Chile, llamada Épica Chile, que será en septiembre. Estamos viendo las posibilidades de volver a la Titan, que a pesar de la dureza -duermes en jaimas, las temperaturas son altísimas y las etapas muy largas- es una experiencia fantástica o probar en Chile, porque a las dos es imposible, tanto por motivos económicos como laborales. Con este tipo de pruebas nos sale también esa «venilla competitiva» de la peña ciclista. El año pasado fuimos diez personas a la Titan Desert.
¿En qué momento está actualmente el ciclismo amateur: hay más o menos participantes que cuando estaba usted?
El deporte ha evolucionado hacia el ciclismo de ciclo-turistas; el de competición está muy tocado. Hay un hándicap: la peligrosidad. Yo soy padre y a ninguna de mis dos hijas les ha dado por montar en bicicleta pero si fuese un padre de un niño o niña de 10-12 años, sabiendo el peligro que hay en la carretera a la hora de entrenar, puf…te da mucho respeto. Ahora mismo suelen salir 50-60 corredores y en mi época solíamos ser 200 personas, más otros cien que podían quedarse fuera. El ciclismo de carretera ha ido evolucionando al de montaña por miedo al tráfico.
¿Antes había más seguridad en carretera?
Había menos tráfico. Cada vez hay más coches, que además corren más, y las infraestructuras que hay en España no son de la mejor calidad…al final todo va influyendo. Es verdad, y eso también quiero subrayarlo, que los ciclistas tenemos que poner de nuestra parte. No siempre la culpa es del automovilista. La mayoría de veces el coche no nos respeta, eso es así, pero yo les digo a la gente de mi peña y a quien me suele consultar, que, aún teniendo razón, tienes que poner más de tu cuenta. Por mucha razón que lleves, si un coche te da una hostia tienes todas las de perder. Se están haciendo muchas campañas de concienciación, como la del 1,5 m de seguridad, y todo eso ayuda pero los automovilistas no están lo suficientemente concienciados de respetar a los ciclistas y, en menor medida, de forma viceversa.
Pegando el salto al mundo profesional, solo hay un equipo español en la categoría ProTour, el Movistar ¿Qué está pasando?
Creo que hay tres pilares fundamentales en este sentido: la crisis, que afecta a las empresas, quienes lo primero que recortan es en la publicidad; el dopaje, que ha hecho muchísimo daño a este deporte. Cualquier empresa que quiera invertir en deporte, aunque le guste más el ciclismo y sea muy productivo, se va a otra disciplina porque no quiere que se le relacione con el dopaje; y los patrocinadores, que se necesitan tanto a nivel de equipos como para la organización de las carreras. Y ahora no hay dinero para todos.
Y eso a pesar de que en España la materia prima es espectacular, y sin un gran trabajo de base, van saliendo unos ciclistas muy buenos. Hablamos de Purito, Valverde, Contador pero detrás viene gente que está pegando muy fuerte, como Mikel Landa.
¿Landa tiene tanto potencial como pueda ser, por ejemplo, Alberto Contador?
El ciclismo es un deporte muy complicado y la cabeza es algo fundamental. Si la cabeza le funciona bien (a Landa) puede llegar muy lejos, porque condiciones tiene. A eso se le tiene que unir la suerte, el que por ejemplo no tenga una caída o una lesión grave.
¿En qué otros ciclistas españoles, quizá menos conocidos, debemos fijarnos?
Pello Bilbao creo que tiene mucho futuro y también Jesús Herrada. Por ahí y Landa irán los tiros.
¿Y a nivel internacional?
Habría que fijarse en Tom Dumoulin y también en, claro, Fabio Aru.
¿Qué sintió cuando se enteró de la noticia del motor eléctrico en el mundial sub-23?
El doping tecnológico puede ser fulminante para este deporte, porque le hace perder toda su esencia. Del ciclismo siempre se ha valorado sobre todo su épica. En un día malo la etapa no se suspende, ni porque nieve.
Y cuál es su opinión con respecto a otros avances como el pinganillo
Yo ya lo viví en mi época. Yo soy partidario de que solo se use por cuestiones de seguridad. Hielo, un accidente, una curva peligrosa…bien.
Pero lo de las órdenes entiendo que…
Es complicado porque yo también comprendo a los equipos. Son ellos los que ponen la pasta y necesitan sacar su rendimiento pero…por el pinganillo al ciclista le quitas iniciativa. Se suelen evitar las pájaras, que suelen llegar porque un día «te calientas», atacas y «lías la de Dios» y al final acabas reventando. De esta manera el corredor está mucho más controlado.
¿Se ve Lute Anguita como director en un futuro?
No me importaría. Tengo el título pero todavía no me lo he planteado. Tampoco lo descarto. A lo mejor algún día me meto en el ‘fregao’. El problema es que ahora no hay equipos (sonríe).
Queremos cerrar volviendo a Boadilla ¿Cuáles fueron las razones que le animaron para quedarse y hacer vida aquí?
Está en un sitio estratégicamente perfecto: cerca de Madrid, de la sierra, de las afueras y para montar en bicicleta es un sitio ideal. Desde Madrid capital salir en bici es casi imposible; desde aquí casi no hay zonas peligrosas y en 15 km te plantas en sitios como Quijorna, con carreteras muy secundarias.
¿Y una ruta para salir por Boadilla con la bici?
Hay muchas. Tenemos un monte fantástico. Hay 50.000 caminos, 50.000 veredas…no hay un recorrido diseñado como tal, pero en cuanto te metas en el monte te puedes poner a recorrerlo sin peligro de pérdida o de peligrosidad, además adaptados para cualquier nivel. En carretera suelo salir hacia Quijorna, Navalagamella, Fresnedilla…Hay poco tráfico y son carreteras muy buenas de entrenamiento, y a la vez duras.
Quien sea aficionado a la bicicleta, en cualquier caso, le recomendamos salir con la peña Eleuterio Anguita
Salimos todos los domingos, a veces en carretera y otras por montaña, vamos variando. Yo siempre le digo a la gente que pruebe.
Ahí queda ese mensaje. Muchas gracias
A vosotros.
Aprovechamos estas líneas para felicitar a Eleuterio Anguita, que cumplió este 31 de marzo los 47 años.
Comentarios de Facebook