Nerea Roldán: «En Senegal solo el 50% de las mujeres dan a luz en los hospitales»

Nerea Roldán2

Natural de la vecina Villaviciosa de Odón, Roldán tiene 37 años y lleva los últimos diez trabajando en Boadilla. Primero lo hizo por cuenta propia y desde 2009 tiene su consulta en el gabinete médico de Adriana García (carretera de Majadahonda, 46, al lado del Centro Comercial el Palacio). Ella es fisioterapeuta y osteópata y se marchará el próximo 14 de marzo a Thiès, una ciudad senegalesa a 70 km de la capital Dakar, para impartir unos cursos de formación a las matronas de la zona. Se trata de un proyecto que durará dos semanas, que ha impulsado la propia Roldán y con el que aún se puede colaborar en su financiación.

Pregunta: Es tu primer proyecto como voluntaria ¿Qué es lo que te ha movido a hacerlo?

Respuesta: Fue a raíz de mi maternidad. Sufrí en mis propias carnes tener complicaciones postparto y me di cuenta de la realidad de la mortalidad materna y de las secuelas que hay. Empezando a investigar pensé ¡Madre mía! y vi que en África las cifras se disparaban. Hace dos años comencé a desarrollar el proyecto más en serio y hablé con una amiga en cooperación internacional. Y mano a mano lo arrancamos.

¿En qué va a consistir exactamente el proyecto que llevaréis a cabo en Senegal?

Vamos a hacer cursos de formación allí, principalmente a las matronas, que son quienes están en contacto principalmente, claro, con las mujeres embarazadas. Queremos enseñarles una buena preparación al parto, que allí no existe y a prevenir las secuelas.

También formas de mejorar el parto. El enfoque que queremos dar es qué puede hacer la madre durante el parto, porque allí solo tienen el del bebé. Por ejemplo qué movimientos puede adoptar ella para abrir la pelvis y que el bebé pase más rápido y haya menos lesión. En definitiva, es darles herramientas para facilitar el parto y una base para rehabilitar secuelas como un posible desgarro del útero, que tampoco saben cómo trabajarlas.

Y por supuesto decirles que tienen que hacer revisiones postparto, porque las mujeres en Senegal dan a luz y ya se olvidan. Si las tienen no son tratadas ahora. Además hay veces que las abandona su propio marido por incontinencias o cuestiones de higiene y la mujer termina muriendo.

La brecha de la que se habla entre el Primer y el Tercer Mundo aquí también se da ¿no?

Sí, totalmente. De hecho nosotros tenemos que llevar todo el material porque lo que se usa habitualmente en las salas de los países desarrollados allí no puede ni comprarse. Vamos a revolucionar en este sentido su mundo.

¿Cómo es el nivel de los sanitarios senegaleses?

Durante las entrevistas que hemos hecho con el director del hospital para investigar qué tipo de protocolo siguen con las embarazadas…es que no existe. Y estamos hablando del hospital San Juan de Dios, uno de los más importantes del país. Hay un vacío tremendo en este sentido. Solo el 50% de las mujeres da a la luz en hospitales. Las que están en las zonas más rurales lo hacen con la partera, que probablemente tiene mucha experiencia pero no formación sanitaria. La experiencia hace mucho y si el parto va bien, perfecto, pero si hay una complicación habrá que ver cuál es porque puede acabar trágicamente.

Sois cuatro personas las que vais a Thiès. ¿Cómo os habéis organizado? ¿Hay alguna ONG detrás?

Es un proyecto independiente que presenté a la Sociedad Española de Medicina Humanitaria, formada por médicos que actúan en zonas de catástrofes y realizan cursos de formación. Y les encantó. El proyecto enseguida se aprobó en Senegal y Cabo Verde. Empezamos a mover nosotras lo de Senegal, y en una semana ya teníamos fechas para irnos. Nos marchamos de forma independiente, somos un equipo voluntario que no va a cobrar por el trabajo y estamos intentando recaudar fondos para que el viaje no nos cueste dinero. Al final estamos cerrando nuestras consultas aquí también y al menos que la manutención y el viaje estén cubiertos.

Aparte, está el material que queremos que cada matrona se quede: su pelota, su esterilla sus cintas, etc para que puedan trabajar después con lo que les enseñemos. Y sucede también que no solo vamos a formar a matronas de este hospital, sino que al San Juan de Dios van a venir de otros centros y queremos que vengan también de las zonas rurales y las aldeas de Thiès. Lo que pasa es que las distancias y los medios de transporte no tienen nada que ver. Entonces se tienen que quedar a dormir, porque ellas no pueden costearlo. A nosotros nos supone cada matrona unos 110 euros a la semana, lo que para ellas es inviable. Aquí sí que estamos en contacto con la ONG Yakaar Afríca, que nos están ayudando con la labor de buscar a esas matronas.

¿Cuántas matronas van a participar en vuestros cursos?

Vamos a hacer un turno de mañana y otro de tarde, con un máximo de veinte matronas por cada uno. Ahora mismo tenemos veinticinco seguras y después entre cinco y diez de zonas rurales que están esperando a ver cuánto recaudamos. En función de eso dependerá si podemos meter más o menos. Y en el fondo sería lo más interesante, porque en las zonas rurales es donde hay más problemas. En un hospital una cesárea sí pueden hacer.

En estos momentos estáis manejando, creo, un presupuesto total aproximado de 4.000 euros y para esa ayuda en la financiación habéis creado una campaña de crowdfunding…

Ése era el coste inicial pero la verdad es que se nos está disparando, sobre todo por el material. La media es de treinta euros por matrona y, si viniesen al final cuarenta, estaríamos hablando de 1.200 euros, cuando en un principio lo teníamos calculado en la mitad. Y luego si traemos matronas rurales, lo que habíamos hablado antes. El viaje tampoco es muy caro: ir a Senegal, por 500 euros, tienes viaje de ida y vuelta. Y luego la estancia iremos a un albergue que será barato. Por 20-25 euros nos han dicho que duermes, comes y cenas.

¿La campaña de crowdfunding qué tal está yendo?

A finales de enero la iniciamos. Tú pides una cantidad y si no llegas a ella, no te dan nada. Si te pasas, pues todo lo que hayas recaudado. Con tres semanas de recaudación no sabíamos cómo iba a reaccionar la gente y no podíamos pedir el presupuesto total del proyecto, porque nos arriesgábamos a, en tres semanas, no conseguirlo. Pensamos en pedir el 50%, que tuviéramos cubiertos los materiales, y pedimos 1.900 euros. Y en la primera semana ya estaba recaudado. La gente nos felicitaba diciendo ¡ya lo habéis conseguido! y…realmente no es así porque falta el otro 50%.

¿Quién quiera colaborar económicamente ahora puede hacerlo? Nerea Roldán3

Sí, a través de una cuenta bancaria de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria (pinchando aquí puedes obtener ese número y más información sobre el proyecto).

Más allá de todo lo que hayas podido informarte ¿Qué esperas encontrarte allí?

El problema sobre todo es que no sabemos qué nivel de formación nos vamos a encontrar. Yo aquí hago mis clases, a veces con matronas, y puedo explicar cómo es el suelo pélvico, cómo tratar las lesiones, etc pero allí podría pasar que sea un tema tabú. En Senegal existe la ablación en las zonas rurales. Podríamos tener matronas en el curso que sean pro ese tipo de técnicas. Por eso tenemos que tener cuidado qué decimos y qué enfoque le damos. Según el primer contacto que tengamos, iremos reconduciendo un poco el curso.

Yo estoy acostumbrada a enseñar a mujeres que no son sanitarias, como a embarazadas o en el postparto, todo será adaptarse en ese sentido a lo que nos encontremos.

¿Esa incertidumbre afecta a los objetivos básicos con los que queréis volveros tras vuestros cursos?

Nosotras tenemos unos objetivos muy claros: tienen que saber cómo preparar a una mujer para el parto, qué ejercicios tienen que hacer o cómo movilizar la pelvis. Son cosas muy básicas. Si nos piden más, nos meteremos en profundidad, con cosas como la rehabilitación. También hay que tener en cuenta que la raza es muy diferente. La postura de la mujer negra es diferente, su tono muscular…hay que adaptarse a esas diferencias y a esa cultura. En el postparto ellas están todo el día con el niño colgado, porteándolo con cintas y pañuelos. Les vamos a enseñar formas distintas de llevar al niño menos lesivas. Y también insistiremos en el seguimiento postparto: a la primera semana hay que ver si hay algo grave y a los tres meses hay que hacer una consulta sí o sí. Y si conseguimos en los propios hospitales unos talleres post parto, genial. Es lo que nos encantaría.

¿Cuál es el nivel de Senegal, respecto a África en ese sentido?

Medio-alta. A nivel político es tranquilo, una democracia consolidada. Dentro de los países de África es de lo más desarrollados. Sí en las zonas más rurales creemos que nos encontramos una África más profunda digamos.

A nivel personal, cómo te sientes a un mes y poco de esta experiencia y que crees que te va a aportar

Me siento comprometida socialmente y con una responsabilidad, además de muy ilusionada. Creo que profesionalmente me va a aportar la mejor experiencia y personalmente creo que me va a ayudar muchísimo.

Un deseo que esperas ver cumplido a tu vuelta

Que cambien las cosas, mejorar estadísticas y la calidad de vida de las mujeres y los niños.

Texto y fotos: Álvaro Díaz

Comentarios de Facebook

Los comentarios están cerrados.